jueves, 7 de marzo de 2013

MENINGIOMA INTRACRANEAL CON GADOLINIO ANTES DEL T2 Y FLAIR


Concordancia entre secuencias y observadores en el diagnóstico de meningioma intracraneal usando gadolinio antes de las secuencias T2 y FLAIR.


Karla Zinica Juárez Bonilla, Lenin Fisher, Pablo Cuadra, Charles Wallace

RESUMEN

OBJETIVO GENERAL: Conocer la concordancia entre secuencias y entre observadores en el diagnóstico de meningiomas intracraneal por resonancia magnética cerebral usando gadolinio antes de las secuencias T2 y FLAIR, en el Departamento de Radiología en el Hospital Escuela “Antonio Lenin Fonseca Martínez”, durante el período julio 2011-septiembre 2012.

MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, relacional, serie de casos. La población de estudio fue de 49 exámenes de resonancia magnética cerebral (RMC) con diagnóstico de meningioma. Las imágenes se obtuvieron con un resonador magnético marca Siemens, modelo Magnetom C, de 0.35 Tesla, abierto. La dosis promedio de Gd., IV fue de 15ml. Se aplicó la prueba de X2 al cruzar dos variables cualitativas (p<0 .05="" aplicando="" br="" cerebral="" concordancia="" de="" diferentes="" el="" entre="" kappa.="" la="" las="" magn="" ndice="" observadores="" resonancia="" se="" secuencias="" tica="" valor="" y="">
RESULTADOS: La secuencia T1 con Gd detectó el meningioma como masa sólida, en el plano axial en 42 casos (86%). La intensidad del realce fue marcada en la secuencia T1 axial en 26 casos (53%); en T1 sagital y coronal en 26 (53%) cada uno. La localización más frecuentemente encontrada fue en la convexidad con 17 casos (35%). El T1 axial detectó en 18 casos (37%), en sagital y en coronal en 17 (35%) cada uno. La concordancia entre las secuencias T1 en plano axial y T1 sagital en la detección del meningioma como masa sólida extraxial fue muy buena (κ=0.63). La concordancia entre secuencia en T1 axial y T1 sagital, y en T1 axial y T2 axial, en la detección del signo de cola dural fue muy buena (κ=0.83). La concordancia entre las secuencias T1 axial y T2 axial, y T1 axial y FLAIR axial, en la localización del meningioma fue muy buena (κ= 0.86). La concordancia inter-observador en la detección de la localización del meningioma en las secuencias T1 axial y T1 sagital fue muy buena (κ=0.86). La concordancia inter-observador en la detección del número de lesiones en la secuencia T1 axial y sagital fue buena (κ=0.77).

CONCLUSIONES: La concordancia entre secuencias fue entre buena y muy buena en la detección de los diferentes signos del meningioma. La mayor concordancia fue entre las secuencias T1 axial y T2 axial, T1 axial y FLAIR en la identificación de la masa sólida extraxial, el signo de cola dural y en la localización lo que sugiere que la aplicación del medio de contraste paramagnético al inicio del examen contribuye a la detección del meningioma. La concordancia entre observadores fue entre muy buena y buena en la detección de los diferentes signos del meningioma intracraneal. La mayor concordancia fue en la localización de la masa en la secuencia T1 con Gd., en los planos axial, sagital y coronal, evidenciando así que la secuencia T1 con Gd., previamente al FLAIR y T2 facilita la identificación del meningioma.

PALABRAS CLAVES: FLAIR, gadolinio, meningioma, secuencia T1, secuencia T2


RESIDENTES DE RADIOLOGIA DE NICARAGUA

residentesradiologianicaragua.blogspot.com

residentesradiologianicaragua@gmail.com

miércoles, 6 de marzo de 2013

FASES SIMPLE Y CON MEDIO DE CONTRASTE EN UROTAC POR LITIASIS URINARIA

Utilidad de las fases simple y con medio de contraste en urotomografía computarizada por litiasis urinaria.

Ariana Vanessa Murillo Castillo, Lenin Fisher, Pablo Cuadra, Charles Wallace.


RESUMEN

Objetivo: Conocer las diferencias en la utilidad de las fases simple y con medio de contraste de las UROTAC realizadas por litiasis urinaria, en el Hospital Escuela ¨Antonio Lenin Fonseca Martínez¨, en el período del 1 de abril al 30 de noviembre del año 2012.


Diseño Metodológico: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, serie de casos. La población de estudio fueron 40 estudios de UROTAC realizados en un tomógrafo multicorte, de seis cortes, marca Philips, modelo Brilliance 6.0. Se aplicó la prueba de X2 al cruzar dos variables cualitativas (p<0 .05="" adicionales="" aplicando="" as="" br="" cada="" como="" concordancia="" de="" detecci="" el="" en="" entre="" fase="" fases="" hallazgos="" inter-observadores="" kappa.="" la="" litiasis="" los="" n="" ndice="" para="" se="" urinaria="" valor="" y="">

Resultados: Solamente seis UROTAC (15%) tenían la fase simple y las tres fases contrastadas (corticomedular, nefrográfica y excretora). La fase simple evidenció la litiasis en los 40 casos (100%). Entre las alteraciones inadvertidas en fase simple y visualizadas en las otras fases se encontró hidronefrosis en seis casos (19%) en la fase corticomedular. Los cálculos fueron mayores de 7 mm en 31 casos (77%). La asociación de las fases contrastadas para la evidencia de litiasis entre la fase corticomedular y la nefrográfica tuvo un valor de χ2=17.74 y p=0.00 con un nivel de concordancia κ=0.22. La concordancia inter-observadores de los hallazgos adicionales en fase simple fue κ=0.60, en la fase corticomedular fue κ=0.96, en la nefrográfica κ=0.95 y en la excretora κ=0.89.


Conclusiones: La litiasis fue detectada en todos los casos en fase simple. Los cálculos mayores de 7mm fueron los más comunes. La hidronefrosis y el hidrouréter fueron los hallazgos adicionales más frecuentes. La fase que ocultó información más frecuentemente fue la fase excretora. Las fases contrastadas (corticomedular, nefrográfica y excretora) tuvieron una concordancia débil para la detección de los cálculos. La concordancia entre los signos tomográficos visualizados en fase simple con los signos adicionales vistos en la fase corticomedular fue débil. La concordancia entre observadores al valorar los hallazgos adicionales fue muy buena en las tres fases contrastadas.


Palabras claves: fase simple, fase contrastada, litiasis urinaria, UROTAC, urotomografía.


RESIDENTES DE RADIOLOGIA DE NICARAGUA
residentesradiologianicaragua.blogspot.com
residentesradiologianicaragua@gmail.com

ANGIOTOMOGRAFIA PERIFERICA DE LA AORTA ABDOMINAL Y ARTERIAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES Y SU CORRELACION QUIRURGICA

Angiotomografía periférica de la aorta abdominal y arterias de los miembros inferiores y su correlación quirúrgica.

Nelson Ramón Tenorio Salguera, Lenin Fisher, Pablo Cuadra, Steven Cuadra.

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la correlación radiológico–quirúrgica de los hallazgos de la angiotomografía periférica de la aorta abdominal y de las arterias de los miembros inferiores, en el Hospital Escuela “Antonio Lenin Fonseca Martínez”, entre enero y diciembre de 2012.

MATERIAL Y METODOS: Estudio analítico correlacional, retrospectivo. La población de estudio fue conformada por 47 Angio-TAC, de las cuales 30 (64%) fueron de pacientes sometidos a cirugía vascular. Se hizo correlación imagenológico-quirúrgica utilizando la prueba de Chi cuadrado, índice de Kappa y p<0.05. Se calculó la sensibilidad, especificidad y valores predictivos.

RESULTADOS: Las calcificaciones fueron el hallazgo angio-tomográfico más frecuente con 35 (74%), seguida de la oclusión arterial con 27 (57%). Los aneurismas fueron más frecuentes en los hombres con una relación de 2.5 a 1. La oclusión se observó más frecuentemente en la arteria femoral superficial izquierda con 12 casos (25%). La aorta abdominal fue el vaso que más comúnmente presentó aneurisma con 9 (19%). Todos los aneurismas de la aorta abdominal fueron infrarrenales y seis de ellos de tipo sacular. El índice de correspondencia de Kappa fue de 1.0 (p=0.0001) al valorar la existencia de aneurisma y trombo, excepto en la arteria femoral superficial izquierda, donde fue de 0.65 (p=0.0001). En la detección de trombos se obtuvo S= 95%, E= 93%, VPP= 95% y VPN= 95%. Para la detección de aneurismas se obtuvo S= 97%, E= 96%, VPP= 95% y VPN= 95%. En la detección de estenosis se obtuvo S=94%, E= 92%, VPP= 95% y VPN= 92%. Para la detección de hematomas se obtuvo S= 100%, E= 97%, VPP= 95% y VPN= 92%.

CONCLUSIONES: El grado de correspondencia entre los hallazgos detectados por angio-TAC y lo observado en las cirugías es alto. Se observó un alto nivel de correspondencia para la detección de trombos, aneurisma, estenosis y hematoma en cada uno de los segmentos explorados. El promedio del índice de Kappa para todos los segmentos era casi 1.0 en cada uno ellos, es decir, de casi un 100% de correspondencia. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos de la Angio-TAC fueron muy altas. Esta tendencia es similar en cada uno de los parámetros, con valores superiores a 91%, para cada uno de los hallazgos y para cada uno de los segmentos arteriales. En general la sensibilidad y la especificidad variaron entre un 93% y un 100% independientemente del tipo de hallazgos y el segmento arterial.

PALABRAS CLAVES: Angio-TAC, angiotomografía, aorta, aneurisma.


RESIDENTES DE RADIOLOGIA DE NICARAGUA
residentesradiologianicaragua.blogspot.com
residentesradiologianicaragua@gmail.com

lunes, 4 de marzo de 2013

SECUENCIA T1 CON GADOLINIO ANTES DEL FLAIR Y T2 EN RESONANCIA MAGNETICA CEREBRAL

USO DE LA SECUENCIA T1 CON GADOLINIO PREVIAMENTE A LAS SECUENCIAS FLAIR Y T2 EN RESONANCIA MAGNETICA CEREBRAL.


RESUMEN

Julio Sandoval, Lenin Fisher, Charles Wallace


OBJETIVO: Demostrar que no existen limitaciones cuando se usa la secuencia T1 con gadolinio previamente a las secuencias Flair y T2 en resonancia magnética cerebral, en el Hospital Escuela “Antonio Lenin Fonseca Martínez”, en el periodo de septiembre a noviembre 2012.

MATERIALES Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y prospectivo. Se revisaron 130 exámenes de resonancia magnética cerebral (RMC). Se usó el protocolo con las siguientes secuencias: T1 con gadolinio, en los planos axial, coronal y sagital; T2 en el plano axial; y Flair en el plano axial. Se valoró la calidad de la imagen, utilidad diagnóstica y presencia de artefactos. El equipo es un resonador magnético Siemens, Magnetom C!, de 0.35 Tesla, tipo abierto. Se administra OptiMARKMR (gadoversetamide) presentación de 50ml (330.9mg de gadoversetamide); concentración de 0.5mmol/ml.; dosis de 15ml de Gd., IV al inicio del examen, con previa autorización del paciente bajo consentimiento informado.

RESULTADOS: La calidad de las imágenes fue buena en la secuencia T1 con Gd., en el plano axial, en 103 (80%); en coronal, en 121 (93%); y en sagital en 102 (79%). En T2 axial, fue buena en 114 (89%); y en Flair axial en 127 (98%).No se observaron artefactos en T1 con Gd., axial, en 99 (76%); en T1 con Gd., coronal en 119 (92%); en T1 con Gd., sagital en 95 (73%); en T2 axial en 110 (85%); ni en Flair axial, en 120 (92%). No hubo limitación o dificultad diagnóstica en 130 (100%). La lesión más frecuentemente diagnosticada fue el astrocitoma 23 (18%). La calidad fue buena y no hubo limitación diagnóstica en T1 con Gd., axial, en 103 (80%); en T1 con Gd., coronal, en 121 (93%); en T1 con Gd., sagital, en 102 (79%); en T2 axial, en 115 (88%); y en Flair axial, en 127 (98%). La calidad fue buena y no hubo artefactos en T1 con Gd., axial, en 97 (75%); en T1 con Gd., coronal, en 116 (89%); en T1 con Gd., sagital, en 94 (72%); en T2 axial, 104 (80%); y en Flair axial, en 120 (92%).No hubo limitación diagnóstica a pesar de los artefactos en T1 con Gd., axial, en 99 (76%); en T1 con Gd., coronal, en 119 (92%); en T1 con Gd., sagital, en 95 (73%); en T2 axial, en 110 (85%); y en Flair axial, en 120 (92%).

CONCLUSIONES: El uso de gadolinio antes de las secuencias T2 y Flair no afectó la calidad de las imágenes, no provocó limitación diagnóstica y no se acompañó de artefactos que pudieran atribuirse al uso previo del medio de contraste paramagnético o que alteraran la calidad y utilidad diagnóstica de las imágenes.

Palabras claves: resonancia magnética cerebral, gadolinio, T1, T2, Flair postcontraste.


RESIDENTES DE RADIOLOGIA DE NICARAGUA
residentesradiologianicaragua.blogspot.com
residentesradiologianicaragua@gmail.com

sábado, 2 de marzo de 2013

COLANGIOPANCREATOGRAFIA CON RESONADOR MAGNETICO DE 0.35T Y SU CORRELACION QUIRURGICA

HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS EN COLANGIOPANCREATOGRAFIA POR RESONANCIA MAGNETICA Y SU CORRELACION QUIRURGICA.

RESUMEN

Rodolfo Alfaro Díaz, Lenin Fisher, Pablo Cuadra

OBJETIVO: Conocer los hallazgos más frecuentes de la colangiopancreatografía por resonancia magnética y su correlación quirúrgica, en pacientes con sospecha diagnóstica de alteraciones u obstrucción de las vías biliares.

MATERIALES Y METODO: Se realizó un estudio analítico de correlación en el Hospital Escuela “Antonio Lenin Fonseca Martínez” en Managua, Nicaragua, entre agosto 2011 y diciembre 2012. La muestra fueron 27 pacientes que se realizaron colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) y que fueron intervenidos quirúrgicamente, por presentar alteraciones de la vía biliar. Se usó un resonador magnético de 0.35T., marca Siemens, Magnetom C!. Se aplicaron pruebas estadísticas de asociación y de correlación entre los hallazgos imagenológicos y quirúrgicos, usando Chi2, test exacto de Fisher e índice de Kappa. Se valoró la validez y seguridad de la CPRM por medio de la sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo.

RESULTADOS: Los hallazgos más frecuentes por CPRM fueron ectasia de la vía biliar extrahepática 25 (93%), coledocoectasia 23 (89%) y coledocolitiasis 22 (81%). Los hallazgos transquirúrgicos en ectasia de la vía biliar extrahepática y coledocoectasia fueron iguales 25 (93%); y 23 (85%) para coledocolitiasis. La asociación entre la CPRM y la cirugía presentó valores de Chi2 entre 10 a 27 en aumento del tamaño de la vesícula biliar, dilatación de la vía biliar extrahepática, colelitiasis y masas de la vía biliar. El test exacto de Fisher fue mayor de 0.05 en ectasia de las vías biliares (0.074), coledocoectasia (0.213) y coledocolitiasis (0.144). El índice de Kappa fue de 0.649 en ectasia de las vías biliares extrahepáticas; de 0.341 para la colédoco-ectasia; de 0.335 en coledocolitiasis; y de 0.716 en colelitiasis y aumento del diámetro vesicular. La CPRM tuvo S=100%, 92%, 86%, 81% y 89% para ectasia de las vías biliares extrahepáticas, coledocoectasia, coledocolitiasis, colelitiasis y aumento del diámetro vesicular, respectivamente. E=81% y 89% en colelitiasis y aumento del diámetro vesicular. VPP=96%, 95%, 90%, 75% y 89% en ectasia de las vías biliares extrahepáticas, coledocoectasia, coledocolitiasis, colelitiasis y aumento del diámetro vesicular. VPN=100%, 86% y 89% en ectasia de las vías biliares extrahepáticas, colelitiasis y aumento del diámetro vesicular.

CONCLUSIONES: Los hallazgos más frecuentes en CPRM y postquirúrgicos fueron: dilatación de la vía biliar extrahepática, coledocoectasia y coledocolitiasis. Hubo buena asociación y correlación entre la CPRM y cirugía. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo fueron altos, lo cual, comprueba la validez y seguridad de la CPRM.

PALABRAS CLAVES: colangiopancreatografía por resonancia magnética, coledocolitiasis, coledocoectasia y vías biliares.


RESIDENTES DE RADIOLOGIA DE NICARAGUA
residentesradiologianicaragua.blogspot.com
residentesradiologianicaragua@gmail.com